(506) 2280-0700
spanish@ilisa.com
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Instagram
Behance
Xing
Vkontakte
SoundCloud
Yelp
Study Abroad in Costa Rica
  • HOME
  • ABOUT US
  • COURSES
  • ACCOMODATIONS
  • ENROLLMENT
  • CONTACT US

La Familia Vásquez de Coronado

Entre el mito y la realidad
Dennis Orlando Quirós Leiva
dennis@universal-edu-com
En la película “Indiana Jones y la última cruzada”, de Steven Spielberg, el joven Indiana Jones quiere quitar a unos ladrones de tumbas la Cruz de Coronado, una joya que –en la ficción- Hernán Cortés, conquistador de México, regaló a Francisco Vásquez de Coronado.
“Indy”, con trece años, quien formaba parte de los “boy scouts”, descubre que unos buscadores de tesoros habían encontrado la llamada “Cruz de Coronado” en una cueva. Roba la reliquia, pues opina que debería exhibirse en un museo en lugar de estar en una colección privada. Tras varios incidentes, que incluyen caer en un vagón con reptiles, lo cual genera su famosa fobia a esos reptiles, “Indy” es obligado a devolverla.
Aunque, esta aventura es una ficción, no lo es Francisco Vásquez de Coronado, ni tampoco lo es su sobrino Juan Vásquez de Coronado.

1 Cruz“La Cruz de Coronado”, supuesta reliquia que aparece en “Indiana Jones y la última cruzada”

 

Francisco Vásquez de Coronado: de México a Kansas
Francisco Vázquez de Coronado llegó a la ciudad de México -que en aquel tiempo era la capital del Virreinato de la Nueva España- desde España en 1535. Tres años después, el virrey lo nombró gobernador de Nueva Galicia, en el actual estado de Nayarit.
Surgieron rumores entre los españoles de que en el norte existían grandes riquezas, de que había ciudades llenas de oro: las siete ciudades de Cíbola.
De acuerdo con una antiquísima leyenda española, siete obispos de Mérida, España, habían huido de la conquista musulmana con grandes riquezas y reliquias religiosas, cruzaron el océano Atlántico y fundaron siete ciudades. Esa historia fue la causa de que exploradores españoles trataran en vano de encontrar, durante siglos, estas legendarias ciudades en el Nuevo Mundo.
Durante el descubrimiento y conquista de lo que actualmente es México y Estados Unidos, algunos españoles dijeron haber escuchado de los nativos historias de pueblos colmados de riquezas, otros vieron a lo lejos ciudades grandes y unos pocos hasta aseguraron que los indios comían en vajillas de plata y oro, decoraban sus casas con turquesas y otras joyas.
Atraído por su ambición al oro y deseo de fama, Francisco Vázquez de Coronado organizó una expedición en busca de Cíbola. En esta aventura participaron cerca de 800 indios y más de 340 españoles, que llevaban cañones, municiones, caballos y ganado.
A pesar de que se adentraron por más de cuatro mil kilómetros y viajaron por más de dos años, la expedición no encontró las legendarias ciudades.
Este descubridor partió de Culiacán (actual estado de Sinaloa, México), hasta “Quivira” (seguramente en el condado de Lindsborg, Kansas). Salió con cerca de 1.240 personas y regresó con menos de 100 sobrevivientes. Francisco Vásquez de Coronado invirtió toda la fortuna familiar, cobró por la participación de cada español, recibió dinero del Virreinato e hizo préstamos; pero, retornó sumido en deudas y con problemas legales por haber abandonado la aventura y por hechos de crueldad durante el viaje.
Esta expedición fue la primera en recorrer Sinaloa, Sonora, Baja California Norte, California, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma y Kansas. Debido a esto sus hombres fueron los primeros europeos en ver el Gran Cañón del Colorado.

2 Francisco“Coronado camino al norte”, pintura de Frederic Remington (1861-1909)
Juan Vásquez de Coronado: de México a Cartago
El sobrino de Francisco, Juan Vázquez de Coronado, llegó a la ciudad de México en 1540, luego pasó a Centroamérica. Fue alcalde de la ciudad de Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala), luego pasó a ser alcalde mayor en San Salvador, Honduras y Nicaragua. Participó en la conquista de todos los países centroamericanos, pero se lo recuerda principalmente por la conquista de Costa Rica.
En 1562, Juan Vásquez de Coronado fue nombrado alcalde mayor de Nuevo Cartago y Costa Rica. Recorrió gran parte del actual territorio costarricense. En 1563 fundó la ciudad de Cartago en el Valle del Guarco.
Cartago fue el primer establecimiento de los españoles en Costa Rica que logró perdurar. En varios documentos aparece mencionada con el nombre de “Santiago de Cartago”. Este asentamiento fue la capital de Costa Rica hasta poco después de la independencia. Luego de la Batalla de Ochomogo, en abril de 1823, la capital se trasladó de Cartago a San José.
Cuando Cristóbal Colón cuando arribó a Cariay (Puerto Limón) en 1502, observó a los indígenas ataviados con oro. Él pensó que esta parte del Nuevo Mundo estaba llena de riquezas, por lo que trató de que su familia la heredara.
El descubridor llamó a ese territorio Veragua, término utilizado para referirse al Caribe sur de Centroamérica. En 1538, el conquistador Hernán Sánchez de Badajoz utiliza por primera vez el nombre de “Costa Rica” para referirse a la antigua Veragua y señaló que era uno de “los más fuertes y mejores lugares de la Tierra”.
En la década de 1540, los conquistadores localizados en Panamá, Nicaragua y España se interesaron por conquistar el actual territorio costarricense. No tuvieron éxito debido en parte al carácter belicoso de los indios, en parte por las rencillas entre ellos.
Entre 1563 y 1564, Juan Vásquez de Coronado realiza varias expediciones en las cuales encuentra el preciado mineral. Primero, este conquistador realiza en viaje por el Pacífico Sur, parte de Quepo (Quepos) y llega a Coctu (Coto Brus). Luego, regresa a Cartago y viaja al Caribe, a Tarire (el río Sixaola, actual límite entre Costa Rica y Panamá). En ambos viajes encuentra oro; pero nunca llegó a ver las minas, solo “lavaderos”: ríos en los cuales extraían pequeñas cantidades de oro.
En 1564, marchó a España en búsqueda de ayuda real para proseguir sus actividades. En 1565 el rey Felipe II lo nombró gobernador de Nicaragua y gobernador vitalicio de la Provincia de Costa Rica, le otorgó el título hereditario de Adelantado de Costa Rica con una renta anual y le concedió un señorío territorial, también hereditario, en territorio costarricense. Pero, ese mismo año, cuando viajaba de regreso a Costa Rica, murió en un naufragio.
Por lo tanto, no pudo regresar a Costa Rica para proseguir la búsqueda de las minas de oro, no pudo darse cuenta que tales riquezas no existían. Pero se le reconoce como el conquistador de Costa Rica y fundador de Cartago.

3 Juan“Rescate de Dulcehe”, pintura de Tomás Povedano (1847-1943)
En recuerdo de estos héroes
Indiana Jones es un famoso héroe ficticio de una zaga de películas y hasta de una serie de televisión. Ha servido de inspiración de novelas, historietas, videojuegos, parques de temáticos, ropa, juguetes…
Pero, la historia tiene héroes reales como lo son Francisco y su sobrino Juan Vásquez de Coronado, cuyas vidas estuvieron marcadas por hazañas de conquista y sueños de oro. Son una muestra de un periodo histórico cuya legado perdura hasta el presente.
Aunque la mayoría de las personas los han olvidado, algunos todavía recuerdan a este tío y sobrino en lugares tan disímiles como Kansas y San José.
En el Condado de Liberal, en el sur de Kansas, hay una estatua de bronce de dos metros de altura de Francisco Vásquez de Coronado. La ciudad de Liberal se llama a sí misma “La Tierra de Coronado”, en recuerdo del paso de este descubridor en junio de 1541.
Por su parte, en el parque España, en San José –actual capital de Costa -Rica-, hay una estatua de Juan Vásquez de Coronado, en homenaje al conquistador y fundador de Costa Rica. En el centro geográfico del país, se encuentra el cantón de Vásquez de Coronado, obviamente nombrado así en honor a este héroe.

4 JuanEstatua de Francisco Vásquez de Coronado en Liberal, Kansas (Estados Unidos)

 

5 JuanEstatua de Juan Vásquez de Coronado en San José (Costa Rica)

GUIA DE LECTURA

Para comprender el texto

1. Explique, con sus palabras, los siguientes términos

  • Virrey
  • Lavaderos
  • Reliquias religiosas
  • Zaga
  • Belicoso

2. Busque una expresión similar de las siguientes expresiones

  • trataron en vano de
  • lugares tan disímiles como
  • los pueblos colmados de riquezas
  • a los indígenas ataviados con oro
  • en la ficción

3. Cite tres similitudes y tres diferencias entre Francisco y Juan Vásquez de Coronado


Para conversar

1. Para usted, ¿los conquistadores españoles son héroes o villanos? De dos argumentos que justifiquen su posición

2. “Indy” roba la “Cruz de Coronado” porque piensa que su sitio es un museo, no una colección privada. En la actualidad, muchos artículos históricos están en manos de coleccionistas privados en lugar de museos, ¿cree usted que los gobiernos deben quitárselos y ponerlos en exhibiciones públicas?

3. El nombre de “Costa Rica” proviene de una leyenda de riquezas que surge desde la llegada de Cristóbal Colón, ¿cuál es el origen de la ciudad donde usted nació o actualmente vive?

 




Contacts

ILISA Language School in Costa Rica
(506) 2280-0700
USA and Canada: 1-727-230-0563

Follow Us

Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
  • HOME
  • ABOUT US
  • COURSES
  • ACCOMODATIONS
  • ENROLLMENT
  • CONTACT US
© 2016 All rights reserved. Powered By Ilisa